Papa:
Tubérculo oriundo de los alpes peruanos, que se cultiva sobre todo en las regiones andinas y templadas. La planta se cultiva como herbácea anual, el tallo crece hasta casi 1 metro de altura, erguido o tendido, con hojas acuminadas y flores de color entre blanco y púrpura; el fruto es una baya con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza.
Tubérculo oriundo de los alpes peruanos, que se cultiva sobre todo en las regiones andinas y templadas. La planta se cultiva como herbácea anual, el tallo crece hasta casi 1 metro de altura, erguido o tendido, con hojas acuminadas y flores de color entre blanco y púrpura; el fruto es una baya con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza.
En el cultivo normal, al patata se multiplica plantando tubérculos o rebanadas de tubérculos con ojos, que son yemas sin desarrollar. Los tubérculos de carne ligera y suave prefieren los suelos francos, arenosos y ricos; los suelos húmedos y pesados dan a lugar a tubérculos de carne más firme. Los cultivos de sequía se inician entre los meses de noviembre y diciembre; los de período lluvioso en los meses de mayo y julio, y los llamados cultivos del norte se hacen entre agosto y octubre; con lluvias de 1200 mm anuales.
La producción de la papa se destina al consumo directo y una pequeña parte para procesos industriales, ésta es importante fuente de almidón para la fabricación de adhesivos y alcohol.
Entre los estados productores tenemos: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Aragua y Carabobo.
Plátano:
Las especies de este género son originarias del suroeste asiático. Esta planta ha expandido su cultivo gracias por sus frutos, fibras y hojas y se destina al consumo directo de la población.
El tallo de la planta es anual, que muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de sus yemas, que generalmente son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo de este fruto es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes.
Las especies de este género son originarias del suroeste asiático. Esta planta ha expandido su cultivo gracias por sus frutos, fibras y hojas y se destina al consumo directo de la población.
El tallo de la planta es anual, que muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de sus yemas, que generalmente son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo de este fruto es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes.
El tallo adulto mide entre 3 y 12 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas ovales y lustrosas de hasta 3 metros de longitud. La longitud del fruto oscila entre 10 y 30 cm; un racimo puede pesar cerca de 11 Kg.
La parte comestible del plátano contiene desde proteínas, fibras y hasta grasas, por lo que constituye un alimento básico en la dieta del venezolano, y más aún, también está dentro de los principales productos que contribuyen a la fabricación tanto artesanal como industrial por sus hojas y tallos de los que se obtienen papel, cuerdas, y el famoso cáñamo de Manila.
La parte comestible del plátano contiene desde proteínas, fibras y hasta grasas, por lo que constituye un alimento básico en la dieta del venezolano, y más aún, también está dentro de los principales productos que contribuyen a la fabricación tanto artesanal como industrial por sus hojas y tallos de los que se obtienen papel, cuerdas, y el famoso cáñamo de Manila.
Se da en suelo con un buen drenaje y de agua suficiente, se siembra en las estaciones lluviosas de marzo y abril; y su producción se localiza en los estados: Zulia, Barinas, Táchira, Miranda, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario